
Feragua estuvo presente en la Jornada de presentación de la Propuesta de proyecto del Plan Hidrológico del Guadalquivir en Granada. Representada por Fernando López Cózar, presidente de la Junta Central del Embalse de Bermejales-Canal del Cacín, nuestra Asociación solicitó la inclusión en el documento de proyectos de mejora del regadío en la Vega de Granada y la ejecución de balsas reguladoras en la zona regable del Cacín para la optimización de la eficiencia hídrica y energética de esta zona regable.
En relación a las aguas subterráneas, Feragua demandó que en la zona norte de Granada se facilite la cesión de derechos entre usuarios para adaptarse a las necesidades de los cultivos implantados, así como una tramitación más ágil y rápida de los expedientes de aguas subterráneas en tramitación, que llevan muchos años de atraso, lo cual genera una gran indefensión jurídica y un enorme hartazgo por parte de los usuarios.
Fernando López Cózar también criticó las deficitarias dotaciones de riego previstas en el proyecto de Plan para cultivos presentes en Granada como los chopos, el almendro, la alfalfa y sobre todo el olivar, para el que se contempla una dotación bruta de 1.500 m³/ha, cuando en el plan anterior establecía en un cláusula una horquilla de 1.500 a los 2.500 m³/ha. El representante de Feragua pidió la recuperación de esta cláusula, así como la incorporación de una nueva cláusula para la dotación de los olivares superintensivos de 3.500 m³/ha. Para el cultivo de los chopos, muy implantado en el regadío granadino, se solicita una dotación de entre 5.000 y 6.000 m³/ha.
En relación con el almendro, cultivo con una gran potencial en Granada, para el que el Plan establece una dotación deficitaria de 2.000 m³/ha, pidió una dotación bruta entre los 3.000 y 4.000 m³/ha, más en línea con sus necesidades justificadas agronómicamente. Igualmente, en relación con la alfalfa - para la que el proyecto de Plan asigna dotaciones brutas de 5.000 m³/ha- demandó unas dotaciones entre 7.000 y 8.000 m³/ha, más acordes a sus necesidades reales.
Por último, Feragua lamentó que la Propuesta de Proyecto del Plan Hidrológico del Guadalquivir no contemple, en su paquete de medidas, ningún programa de acciones contra las especies invasoras.
En relación a las aguas subterráneas, Feragua demandó que en la zona norte de Granada se facilite la cesión de derechos entre usuarios para adaptarse a las necesidades de los cultivos implantados, así como una tramitación más ágil y rápida de los expedientes de aguas subterráneas en tramitación, que llevan muchos años de atraso, lo cual genera una gran indefensión jurídica y un enorme hartazgo por parte de los usuarios.
Fernando López Cózar también criticó las deficitarias dotaciones de riego previstas en el proyecto de Plan para cultivos presentes en Granada como los chopos, el almendro, la alfalfa y sobre todo el olivar, para el que se contempla una dotación bruta de 1.500 m³/ha, cuando en el plan anterior establecía en un cláusula una horquilla de 1.500 a los 2.500 m³/ha. El representante de Feragua pidió la recuperación de esta cláusula, así como la incorporación de una nueva cláusula para la dotación de los olivares superintensivos de 3.500 m³/ha. Para el cultivo de los chopos, muy implantado en el regadío granadino, se solicita una dotación de entre 5.000 y 6.000 m³/ha.
En relación con el almendro, cultivo con una gran potencial en Granada, para el que el Plan establece una dotación deficitaria de 2.000 m³/ha, pidió una dotación bruta entre los 3.000 y 4.000 m³/ha, más en línea con sus necesidades justificadas agronómicamente. Igualmente, en relación con la alfalfa - para la que el proyecto de Plan asigna dotaciones brutas de 5.000 m³/ha- demandó unas dotaciones entre 7.000 y 8.000 m³/ha, más acordes a sus necesidades reales.
Por último, Feragua lamentó que la Propuesta de Proyecto del Plan Hidrológico del Guadalquivir no contemple, en su paquete de medidas, ningún programa de acciones contra las especies invasoras.